Rompiendo tabús sobre las enfermedades mentales, con Iria Grande

2 min

Entrevistamos_Iria_Grande_Fedefarma

Las enfermedades mentales y temas como el suicidio están en el debate público. La COVID-19 y medidas como el confinamiento han comportado una mayor conciencia sobre  la necesidad de cuidar de la salud mental. Y, más, ha dado voz y presencia a estas patologías que muchas veces han sido invisibilizadas socialmente.  A pesar de ello, aún quedan tabús por romper. Porque hablar de enfermedad mental asusta y da vergüenza, también a los usuarios en la farmacia.

Así lo cree la Doctora en Psiquiatría, Iría Grande, ponente de la Clausura de la formación de fedefarma en Valencia, con quien tuvimos ocasión de conversar. “Ahora se habla más del suicidio y las enfermedades mentales, la pandemia ha ayudado a romper este tabú, pero tanto profesionales como los pacientes siguen sufriendo el estigma que perdura en la sociedad y contra el que aún tenemos que batallar”, opina.

LAS ENFERMEDADES MENTALES EN CIFRAS

A pesar de este tabú que aún queda por romper, las estadísticas nos hablan de patologías con mucha incidencia:

  • Cada día se suicidan en España una media de 11 personas, lo que es lo mismo: una persona cada 2 horas y 15 minutos.
  • Entre el 2,5% y el 3% de la población adulta tiene un trastorno mental grave, lo que supone más de un millón de personas.
  • El 9% de la población tiene algún tipo de problema de salud mental y el 25% lo tendrá en algún momento a lo largo de su vida, según la OMS.

Cifras que hablan por sí solas y poniendo en primer plano este tipo de patologías. Sobre ellas y en qué punto está la investigación  ahora mismo, o sobre el rol de la farmacia en torno a ellas y cómo la pandemia ha impactado nos habla en la charla Iria Grande. ¡No te la pierdas!

 

Entrevistamos_Iria_Grande_Fedefarma

 

LA FARMACIA, CLAVE EN CONCIENCIACIÓN Y ADHERENCIA

Iria Grande también destaca el rol de la farmacia. Además de ser el primer punto del sistema sanitario donde acuden los usuarios en busca de consejos, también es una pieza determinante para terminar con la estigmatización de problemas relacionados con salud mental.

Muchos de mis pacientes hubieran recaído, sino tuvieran este contacto directo con el farmacéutico.

En este sentido, su valor no queda en garantizar la adherencia al tratamiento. La labor de educación sanitaria de la farmacia tiene mucho que decir. Campañas divulgativas y de concienciación o talleres y actividades desde la farmacia son iniciativas que pueden ayudar a visibilizar y terminar con tabús.  Y, no lo olvidemos, más de 22.000 farmacias distribuidas en todo el territorio:  una  capacidad de alcance casi imbatible. 😊

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *