4 min


Tendencias 2023 en el sector farmacéutico
Ver más
5 min
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren en el mundo 17,9 millones de personas a causa de enfermedades cardiovasculares -el 32% de todas las defunciones registradas-, principalmente debido a infartos de miocardio e ictus. Conoce los algoritmos de riesgo cardiovascular y cómo abordarlos desde tu farmacia en este artículo.
Es importante destacar que un tercio de estas muertes son prematuras y corresponden a personas menores de 70 años. Gran parte podrían evitarse controlando los factores de riesgo cardiovascular y adoptando un estilo de vida saludable, aspectos en los que desde tu farmacia puedes ejercer un papel importante.
Además de los factores clásicos conocidos desde hace décadas (dislipemia, hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad, etc.), en los últimos años se han identificado nuevos factores que incrementan el riesgo cardiovascular. Entre ellos, la Fundación Española del Corazón y la Sociedad Europea de Cardiología destacan los siguientes:
Desde hace décadas se conocen los factores de riesgo principales. Gracias al Estudio del Corazón de Framingham (Framingham Heart Study), puesto en marcha por el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, se acuñó el término “factor de riesgo”. Además, permitió desarrollar unas tablas basadas en la edad, el sexo, el colesterol HDL, el colesterol total, la presión arterial sistólica, el tabaquismo y la diabetes, con las que estimar las probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria en los 10 años siguientes. Esas tablas se han ido actualizando con los años, añadiendo parámetros como, por ejemplo, los niveles de triglicéridos, la ingesta de alcohol o el hecho de estar recibiendo tratamiento farmacológico para alguno de los factores de riesgo.
Sin embargo, el algoritmo de Framingham se basaba en población norteamericana y predominantemente caucásica, por lo que en Europa se emprendió el proyecto SCORE (Systemic Coronary Risk Estimation) para crear un baremo mejor adaptado al entorno del continente. Este establece diferencias entre países de alto y bajo riesgo (donde se sitúa España) y sus tablas permiten calcular el riesgo de muerte por causa cardiovascular en los siguientes 10 años de vida en personas de 40 a 65 años.
Por otro lado, hace más de 40 años nació en nuestro país el proyecto REGICOR (Registre Gironí del Cor), con el fin de investigar la distribución de la cardiopatía isquémica, sus factores de riesgo en la población española y la mejor forma de prevenirla. De este registro surgieron unas tablas de predicción basadas en los algoritmos de Framingham pero adaptadas a las características epidemiológicas de la población española.
Las escalas mencionadas han sido ampliamente utilizadas hasta ahora. Sin embargo, el pasado año (2021) se presentó en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología nuevas guías de prevención que incorporan dos nuevos algoritmos para calcular el riesgo cardiovascular llamados SCORE2 y SCORE2-OP.
Ambos algoritmos (su app para móvil la puedes descargar en este enlace) están pensados para personas que presentan factores de riesgo cardiovascular aunque aparentemente están sanas. SCORE2 se aplica a aquellas de 40 a 69 años, mientras que SCORE2-OP (Older People) es para las de 70 años o mayores.
Tu cercanía con la población te sitúa en un lugar primordial para actuar frente a las enfermedades cardiovasculares. La mayoría de tus pacientes presentan uno o varios factores de riesgo, sobre todo cuanto más avanzada es su edad. Tú y el resto del equipo de la farmacia podéis ayudar a concienciar y prevenir que la situación empeore.
En definitiva, la prevención tanto primaria como secundaria es esencial para hacer frente a las consecuencias que causan las enfermedades cardiovasculares. Tu papel como farmacéutico es decisivo para ayudar a tus pacientes a que disfruten de una mejor calidad de vida y disminuyan su riesgo cardiovascular.